Ir al contenido principal

La inflación es mala para la oligarquía... by Ana Garmendia

 


 

La inflación parece mala para la economía. Que los precios suban de forma exponencial genera descontrol, que se lo digan a países que ven subir sus precios constantemente sin freno alguno, como Alemania a principios del siglo XX, o más recientemente en Argentina.

Sin embargo, una economía sin inflación también corre riesgos, y es que el riesgo de entrar en deflación es dramático, que se lo digan a Japón. Si los precios bajan de una forma continuada todo será más barato en el futuro, las deudas crecen en términos reales y la inversión se reduce (por qué vas a invertir hoy si mañana es más barato). Pasa en Japón desde los años 90, con un estancamiento del que no logran salir, e incluso se ha comprobado en la última década en occidente, con una bajada de tipos radical que no ha ayudado mucho a las economías

La deflación, en economía, es la bajada generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de precios de bienes y servicio..., y si este fenómeno se prolonga en el tiempo puede arrastrar a la economía a una situación de verdadera pesadilla.

Afecta a las empresas dado que reduce beneficios y el exceso de oferta genera una mayor presión a la baja de los precios, obligando a reducir sus costos de producción, reducir salarios, despedir trabajadores y/o cerrar fábricas. Aumenta dramáticamente el desempleo y crea incertidumbre: la gente tiene miedo al Consumo y la Inversión = Es la temida contracción económica.

La oligarquía, en la ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social.

Krugman comenta el informe del FMI “Perspectivas de la economía mundial” en el que se trata de los problemas de la baja inflación (casi tan destructiva como la deflación…), advirtiendo del peligro de un estancamiento a la japonesa de la economía europea a causa de esa baja inflación. La guerra en Ucrania nos ha llevado al otro extremo, con una inflación que ha llegado al 10%, pero…

¿Bastaría con volver a un objetivo de inflación del 2%? Casi con total seguridad, no.

Una inflación del 4% sería buena para la gran mayoría de la gente, pero mala para los políticos del BCE. Y adivinen quién manipula las creencias generalizadas de que la inflación es mala…

Como dijo Galbraith: “El enemigo de la sabiduría convencional no son las ideas sino la marcha de los acontecimientos” … y la inflación baja.

 

Ana Garmendia

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más negocio... by Ana Garmendia

    Estamos viendo un anuncio en el que varios supuestos accionistas del BBVA comentan a supuestos accionistas del Banco Sabadell las ventajas de una fusión. Vamos a comentar la cruda realidad de estas fusiones bancarias. En 1975:       Banco de Bilbao… 15170 empleados                      Banco de Vizcaya… 9446 empleados        Total= 25156 En 1991:        BBV (fusión 1988) … 21073    Empleos perdidos   4083 En 1998:        BBV………………….19754    Empleos perdidos   1319 En 1999 BBV se fusiona con Argentaria (resultado de la fusión de los bancos públicos), Y por resumir esta genial idea de las fusiones en datos: En 1998:        Argentaria+Caja Postal+Banco Hipotecario tenían…… 11993 empleados...

Y como... by Ana Garmendia

  “... el pensamiento; y como estas causas nunca operan en dos personas de la misma manera, nunca encontramos a dos personas que piensen exactamente igual. En realidad, ni siquiera la misma persona piensa exactamente igual en dos periodos diferentes de tiempo.” (David Hume)  

Puedan pensar ... by Ana Garmendia

    “Nunca me ha importado que treinta millones de personas puedan pensar que estoy equivocado. El número de personas que pensaban que Hitler tenía razón no prueba que estuviese en lo cierto ¿Tengo acaso que estar necesariamente equivocado sólo porque unos pocos millones de personas piensen que no tengo la razón?” (Frank Zappa)   Ana Garmendia