Ir al contenido principal

Que sea media hora ... by Ana Garmendia


 

Se atribuye a Benjamín Franklin, científico además de político. el invento del cambio de hora, con el objetivo de ahorrar energía adaptando nuestra vida al horario solar.

Aunque esto del cambio horario no fue realmente aplicado hasta la Primera Guerra Mundial, cuando Alemania optó por reducir el número de horas de iluminación artificial para ahorrar carbón para la guerra. Ciertamente esta estrategia fue imitada tanto por aliados como enemigos.

Tras la Segunda Guerra Mundial no se utilizó de nuevo el cambio de hora hasta la crisis del petróleo de 1974 (el cese de producción de la OPEP para presionar a USA), lo que llevó de nuevo a establecer el cambio horario como ahorro energético.

El cambio de hora se realiza teóricamente para ahorrar energía, y, evidentemente, la empleada en iluminación. Pero es casi imposible encontrar datos verdaderamente fiables sobre este ahorro.

Es obvio que el ahorro doméstico es algo muy relativo, y la luz que no usamos a primeras horas del día al final la gastamos cuando obscurece más temprano y posiblemente tengamos que cuantificar un mayor gasto en calefacción, dado que en muchas casas se ve la televisión hasta muy tarde.

Y los sistemas de trabajo y de producción industrial han ido evolucionando mucho (liberalización de horarios, turnos solapados, trabajo desde casa…), de modo que la necesidad de contar con una hora extra de luz durante la mañana en muchos casos no es fundamental.

Tal vez se conseguiría una mayor rentabilidad concienciando a la gente de la necesidad de estar más pendientes de apagar las luces o de instalar reguladores horarios y/o fotovoltaicos que puedan reducir el consumo.

A la vista de los datos del gestor único de energía eléctrica de España, Red Eléctrica de España (Fuente de consumos: https://demanda.ree.es/demanda.html), queda claro que, a nivel de consumo eléctrico, no existe ese pretendido ahorro milagroso por cambiar de hora dos veces cada año.

La solución definitiva y salomónica podría ser dejarlo en media hora para todo el año y dejar de marear la perdiz con un cambio horario que no tiene lógica alguna.

Ya saben lo que dijo Groucho Marx:

Claro que lo entiendo. Incluso un niño de cuatro años podría entenderlo. ¡Que me traigan un niño de cuatro años!

 

Ana Garmendia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más negocio... by Ana Garmendia

    Estamos viendo un anuncio en el que varios supuestos accionistas del BBVA comentan a supuestos accionistas del Banco Sabadell las ventajas de una fusión. Vamos a comentar la cruda realidad de estas fusiones bancarias. En 1975:       Banco de Bilbao… 15170 empleados                      Banco de Vizcaya… 9446 empleados        Total= 25156 En 1991:        BBV (fusión 1988) … 21073    Empleos perdidos   4083 En 1998:        BBV………………….19754    Empleos perdidos   1319 En 1999 BBV se fusiona con Argentaria (resultado de la fusión de los bancos públicos), Y por resumir esta genial idea de las fusiones en datos: En 1998:        Argentaria+Caja Postal+Banco Hipotecario tenían…… 11993 empleados...

Y como... by Ana Garmendia

  “... el pensamiento; y como estas causas nunca operan en dos personas de la misma manera, nunca encontramos a dos personas que piensen exactamente igual. En realidad, ni siquiera la misma persona piensa exactamente igual en dos periodos diferentes de tiempo.” (David Hume)  

Puedan pensar ... by Ana Garmendia

    “Nunca me ha importado que treinta millones de personas puedan pensar que estoy equivocado. El número de personas que pensaban que Hitler tenía razón no prueba que estuviese en lo cierto ¿Tengo acaso que estar necesariamente equivocado sólo porque unos pocos millones de personas piensen que no tengo la razón?” (Frank Zappa)   Ana Garmendia