Ir al contenido principal

Infinidad de notas y bosquejos ... by Ana Garmendia Goicoechea

 


Desde su llegada a Londres en 1849, Marx tuvo tiempo para consagrarse a El capital…un borrador que había iniciado un par de años antes.
Para Marx la clave del capitalismo era la explotación como fuente de beneficios y de crisis. Y, en Londres, desde 1849 pudo trabajar en un borrador que estaba preparando.
Durante treinta años visitando cada día la biblioteca del British Museum escribirá infinidad de notas y bosquejos…preparando una ingente cantidad de apuntes.
Estaba claro que, con el tiempo, se producen conflictos entre la superproducción y la incapacidad de las economías para absorberlas (la Ley de Say de la economía clásica por la que toda oferta genera su propia demanda quedaba en entredicho).
Leyó a los economistas clásicos…y retomó en lo esencial el enfoque de David Ricardo sobre el trabajo incorporado: las horas de trabajo necesarias para proporcionar los medios de subsistencia a la mano de obra, y permitir su sustitución en la siguiente generación, era lo que determinaba el valor del trabajo (no cualificado).
Será Engels quien le convence para que entregue sus manuscritos, una parte de ellos, y publicar así, en 1867, un primer volumen de El Capital, iniciado veinte años antes.
Los volúmenes siguientes, dedicados a las crisis, quedarán en estado de borrador…el segundo en 1885 y el tercero en 1894, tras la muerte de Karl Marx en 1883...fue Engels, su amigo, quien los publicó.
Pero Marx siempre conservó dos ideas clave de Hegel:
-  La de una “razón” en la historia, una permanente transformación que se pliega a las oscuras e implacables leyes del capital.
-   La Dialéctica, una confrontación y lucha entre contrarios (clases)

Aunque Marx pasó del idealismo de Hegel a convertirse al materialismo, el fondo de su pensamiento siempre está ahí.
Fue Georgi Plejánov en la Rusia de Lenin quién acuñó la denominación de “materialismo histórico dialéctico”.
"Las revoluciones son las locomotoras de la historia"....


Ana Isabel Garmendia Goicoechea


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más negocio... by Ana Garmendia

    Estamos viendo un anuncio en el que varios supuestos accionistas del BBVA comentan a supuestos accionistas del Banco Sabadell las ventajas de una fusión. Vamos a comentar la cruda realidad de estas fusiones bancarias. En 1975:       Banco de Bilbao… 15170 empleados                      Banco de Vizcaya… 9446 empleados        Total= 25156 En 1991:        BBV (fusión 1988) … 21073    Empleos perdidos   4083 En 1998:        BBV………………….19754    Empleos perdidos   1319 En 1999 BBV se fusiona con Argentaria (resultado de la fusión de los bancos públicos), Y por resumir esta genial idea de las fusiones en datos: En 1998:        Argentaria+Caja Postal+Banco Hipotecario tenían…… 11993 empleados...

Y como... by Ana Garmendia

  “... el pensamiento; y como estas causas nunca operan en dos personas de la misma manera, nunca encontramos a dos personas que piensen exactamente igual. En realidad, ni siquiera la misma persona piensa exactamente igual en dos periodos diferentes de tiempo.” (David Hume)  

Puedan pensar ... by Ana Garmendia

    “Nunca me ha importado que treinta millones de personas puedan pensar que estoy equivocado. El número de personas que pensaban que Hitler tenía razón no prueba que estuviese en lo cierto ¿Tengo acaso que estar necesariamente equivocado sólo porque unos pocos millones de personas piensen que no tengo la razón?” (Frank Zappa)   Ana Garmendia