Ir al contenido principal

Pero lo cierto es que ... by Ana Garmendia Goicoechea

 


Parece fácil recordar la fecha (29 de Octubre de 1929) del desplome bursátil de Wall Street, inicio de la , hasta ahora, mayor crisis financiera y económica a nivel mundial. Vamos a comentar el escenario en que se produjo:  Alto consumo, Ventas a plazos, Confianza en la capacidad industrial/empresarial de los EEUU…y Euforia bursátil.
La Bolsa no dejaba de subir y las familias se endeudaban para seguir comprando acciones. Una acción que cotizaba a 2 dólares en 1921, ¡se negociaba a 119 dólares en 1929! Gran número de Bancos y una política de dinero barato, servían para “echar leña” al fuego inversor.
Aunque 1929 queda ya muy lejos y el mundo es muy distinto, no pocos analistas parecen ver muchos paralelismos entre esos  factores que causaron el histórico crash bursátil y este escenario actual, que muchos economistas ya  califican de exuberancia irracional.
En 1929 comenzó un descalabro bursátil que sacudió a medio mundo, arruinó a muchos y dio paso a la Gran Depresión. Ahora se sale de un Gran Confinamiento, y se detectan algunas señales alarmantes.
La política de dinero barato para reanimar la Economía actualmente es algo ciertamente similar a lo sucedido a finales del 29.
Los préstamos más accesibles para ayudar esta necesaria reactivación
Inversores que tratan de recuperar lo perdido durante el confinamiento mediante incursiones en la especulación bursátil y/o mediante productos financieros que muchas veces ni dominan ni controlan ...


Desenfrenada actividad empresarial con fusiones (Caixabank/Bankia) , adquisiciones y nuevas salidas a Bolsa. En USA este tema es verdaderamente impresionante.

 
Evidentemente esta política de tipos ultrabajos se mantendrá durante bastante tiempo hasta que se alcance una clara recuperación de la actividad económica y se alcancen mejores niveles de empleo tras el impacto del Covid-19. Es cierto que los anunciados despidos de la fusión de Caixabank y del BBVA van a complicar mucho la situación del paro en España. 


Pero la Historia siempre se repite. Y lo que acaba de demostrar Ceferin, el mandamás de la UEFA, confirma que la mafia del fútbol sigue existiendo, y que muchos políticos, de distintos países, están supeditados a proteger los ingresos de estas instituciones protegidas, impidiendo con todo tipo de estrategias y ¿veladas? amenazas que nadie pueda meterse en su Cortijo.
 

"Dicen que la historia se repite, pero lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan"... (Camile Sée)

Ana Isabel Garmendia Goicoechea


Comentarios

Entradas populares de este blog

Más negocio... by Ana Garmendia

    Estamos viendo un anuncio en el que varios supuestos accionistas del BBVA comentan a supuestos accionistas del Banco Sabadell las ventajas de una fusión. Vamos a comentar la cruda realidad de estas fusiones bancarias. En 1975:       Banco de Bilbao… 15170 empleados                      Banco de Vizcaya… 9446 empleados        Total= 25156 En 1991:        BBV (fusión 1988) … 21073    Empleos perdidos   4083 En 1998:        BBV………………….19754    Empleos perdidos   1319 En 1999 BBV se fusiona con Argentaria (resultado de la fusión de los bancos públicos), Y por resumir esta genial idea de las fusiones en datos: En 1998:        Argentaria+Caja Postal+Banco Hipotecario tenían…… 11993 empleados...

Y como... by Ana Garmendia

  “... el pensamiento; y como estas causas nunca operan en dos personas de la misma manera, nunca encontramos a dos personas que piensen exactamente igual. En realidad, ni siquiera la misma persona piensa exactamente igual en dos periodos diferentes de tiempo.” (David Hume)  

Puedan pensar ... by Ana Garmendia

    “Nunca me ha importado que treinta millones de personas puedan pensar que estoy equivocado. El número de personas que pensaban que Hitler tenía razón no prueba que estuviese en lo cierto ¿Tengo acaso que estar necesariamente equivocado sólo porque unos pocos millones de personas piensen que no tengo la razón?” (Frank Zappa)   Ana Garmendia