Ir al contenido principal

Mozart nació veinte años después de la muerte de Pergolesi ... by Ana Garmendia Goicoechea


Giovanni Battista Draghi (1710/1736), apodado Pergolesi, fue uno de los más relevantes compositores de la "ópera bufa" italiana. Joven enfermizo, compositor brillante y genio verdaderamente precoz: inmediatamente después de su muerte por tuberculosis, ocurrida en Pozzuoli, cerca de Nápoles, en 1736 a la edad de 26 años, su obra llegó a calar en toda Europa. Incluso Bach usó el “Stabat Mater” como base de su Salmo "Tilge, Höchster, meine Sünden", BWV 1083.  
Su ópera “Il prigionier superbo" incluye un segundo acto cómico: Intermezzo, la Serva Padrona (La Campesina o La criada patrona) (1733). Cuando, en 1752, se presentó en París, la figura de Pergolesi ya era toda una referencia.
Algunas de sus óperas son: La conversión y muerte de San Guillermo (1731), El hermano enamorado (1732), Adriano en Siria (1734), L'Olimpiade (1735), Il Flaminio (1735) y Achille in Sciro, todas ellas muy interesantes, aunque su obra más conocida es, sin duda, su Stabat Mater.
Aparte de su Misa en Fa, su gran trabajo de música sacra más conocido es, sin duda, su Stabat Mater, para soprano, contralto y orquesta. Según el primer biógrafo de Pergolesi, un Monasterio de Nápoles encargó en 1725 al gran compositor Alessandro Scarlatti poner música al texto del Stabat Mater, pero diez años después la Cofradía de "San Luigi di Palazzo" de Nápoles solicitó a Pergolesi la composición de una nueva obra para dos voces altas (soprano castrati o masculinas). La obra le fue comisionada por la Cofradía con objeto de reemplazar al Stabat Mater de Scarlatti, que previamente, se cantaba todos los Viernes Santos. Incluso el propio Bellini la calificó de "divino poema di dolore".
Stabat Mater (en latín Estaba la Madre) es una secuencia católica del siglo XIII atribuida a Inocencio III y al franciscano Jacopone da Todi. Esta plegaria que comienza con las palabras Stabat Mater dolorosa (estaba la Madre sufriendo) medita sobre el sufrimiento de María, la madre de Jesús, durante la crucifixión.
Pergolesi aceptó el encargo a pesar de hallarse ya muy enfermo, al parecer de tuberculosis, y la leyenda dice que compuso el Stabat Mater en su lecho de muerte.
El misticismo que transmite esta obra póstuma la convirtió rápidamente en una pieza religiosa de éxito internacional, con muchas similitudes con el Réquiem de Mozart, la otra gran obra de música sacra escrita en el ocaso de un gran compositor. Aunque Mozart naciera con posterioridad al fallecimiento de Pergolesi.
En 1736, a los 26 años, Pergolesi murió de tuberculosis, y sus escasas posesiones fueron vendidas para pagar sus exequias. Fue enterrado en una fosa común de Pozzuoli (cerca de Nápoles).

Ana Isabel Garmendia Goicoechea

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más negocio... by Ana Garmendia

    Estamos viendo un anuncio en el que varios supuestos accionistas del BBVA comentan a supuestos accionistas del Banco Sabadell las ventajas de una fusión. Vamos a comentar la cruda realidad de estas fusiones bancarias. En 1975:       Banco de Bilbao… 15170 empleados                      Banco de Vizcaya… 9446 empleados        Total= 25156 En 1991:        BBV (fusión 1988) … 21073    Empleos perdidos   4083 En 1998:        BBV………………….19754    Empleos perdidos   1319 En 1999 BBV se fusiona con Argentaria (resultado de la fusión de los bancos públicos), Y por resumir esta genial idea de las fusiones en datos: En 1998:        Argentaria+Caja Postal+Banco Hipotecario tenían…… 11993 empleados...

Y como... by Ana Garmendia

  “... el pensamiento; y como estas causas nunca operan en dos personas de la misma manera, nunca encontramos a dos personas que piensen exactamente igual. En realidad, ni siquiera la misma persona piensa exactamente igual en dos periodos diferentes de tiempo.” (David Hume)  

Puedan pensar ... by Ana Garmendia

    “Nunca me ha importado que treinta millones de personas puedan pensar que estoy equivocado. El número de personas que pensaban que Hitler tenía razón no prueba que estuviese en lo cierto ¿Tengo acaso que estar necesariamente equivocado sólo porque unos pocos millones de personas piensen que no tengo la razón?” (Frank Zappa)   Ana Garmendia