Ir al contenido principal

En seis años y medio ... by Ana garmendia Goicoechea


Mariano Rajoy ha endeudado totalmente a España. En sus seis años y medio como presidente la deuda de España se puso en 418.622 millones. Marcó su récord histórico en junio de 2018, con 1,163 billones, justo el mes que él abandonó la Moncloa. En 2015 y 2016 llegó a superar el 100% del PIB, aunque gracias a la recuperación económica, la tasa se mantuvo en el 98,2%. Y con ese triste bagaje comienza la verdadera etapa de Pedro Sánchez.
Es cierto que tanto Aznar (47% del P.I.B.) como Zapatero (70%) también subieron las cifras de deuda en sus mandatos, pero ninguno alcanzó las cifras de este “gran mago económico” del PP…
Los datos sobre la deuda publicados por el Banco de España, hasta junio de 2018, dejan una terrible imagen de la era Rajoy. Heredero de una economía en una crisis que se alargó, deja tras de sí un rastro de preocupantes registros: en su presidencia la deuda pública superó por primera vez el billón de euros y sobrepasó, por primera vez en un siglo, el equivalente al 100% del PIB. Y para colmo, al cierre de su mandato, la deuda pública española vuelve a marcar otro récord histórico. El Estado, las comunidades y los Ayuntamientos debían en total 1,163 billones de euros.
Y ahora, como no podía ser de otro modo, el PP de Casado parece que ellos han hecho “borrón y cuenta nueva” y echan la culpa de todo al nuevo gobierno. Evidentemente en el PP lo han lavado todo y ya nadie sabe nada ni de corrupción ni de Gürtel.
Incluso ya han fagocitado a Ciudadanos y son el gran ejemplo a seguir …
Pero España ha permitido un gobierno de coalición “socialista”. Y ese socialismo implica, en teoría, una planificación y una organización colectiva real de la vida social y económica. Y el gran economista John Maynard Keynes supo cómo estructurarlo.
La receta de Keynes para salir de la crisis consiste en reducir el desempleo mediante el aumento de la Demanda Global, incrementando el Consumo al bajar los impuestos directos: los ciudadanos disponen de una mayor renta para incrementar su gasto, y ampliar el gasto público, lo que refuerza e impulsa directamente esa demanda global.
Ciertamente se generaría un Déficit Público que sería cubierto mediante emisiones de deuda pública, que habría que colocar en los mercados a tipos de interés competitivo… los costes financieros subirían y la divisa sufriría una revaluación que acabaría en una pérdida de competitividad.
La solución es devaluar su moneda, pero Keynes no contaba con el invento de la Zona  Euro, que impide devaluar a sus integrantes…
Pero la verdadera Deuda Pública no la han traído los socialistas. Como dijo Lincoln:
“Es posible engañar a unos pocos todo el tiempo. Es posible engañar a todos un tiempo. Pero no es posible engañar a todos todo el tiempo”

Mark de Zabaleta

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más negocio... by Ana Garmendia

    Estamos viendo un anuncio en el que varios supuestos accionistas del BBVA comentan a supuestos accionistas del Banco Sabadell las ventajas de una fusión. Vamos a comentar la cruda realidad de estas fusiones bancarias. En 1975:       Banco de Bilbao… 15170 empleados                      Banco de Vizcaya… 9446 empleados        Total= 25156 En 1991:        BBV (fusión 1988) … 21073    Empleos perdidos   4083 En 1998:        BBV………………….19754    Empleos perdidos   1319 En 1999 BBV se fusiona con Argentaria (resultado de la fusión de los bancos públicos), Y por resumir esta genial idea de las fusiones en datos: En 1998:        Argentaria+Caja Postal+Banco Hipotecario tenían…… 11993 empleados...

Y como... by Ana Garmendia

  “... el pensamiento; y como estas causas nunca operan en dos personas de la misma manera, nunca encontramos a dos personas que piensen exactamente igual. En realidad, ni siquiera la misma persona piensa exactamente igual en dos periodos diferentes de tiempo.” (David Hume)  

Puedan pensar ... by Ana Garmendia

    “Nunca me ha importado que treinta millones de personas puedan pensar que estoy equivocado. El número de personas que pensaban que Hitler tenía razón no prueba que estuviese en lo cierto ¿Tengo acaso que estar necesariamente equivocado sólo porque unos pocos millones de personas piensen que no tengo la razón?” (Frank Zappa)   Ana Garmendia