Ir al contenido principal

No hay médicos .... by Ana Garmendia Goicoechea


La sanidad pública en España está inmersa en un verdadero caos. Muchos años de recortes, precariedad, jubilaciones forzosas y restricciones en el número de MIR para ahorrar, y dinamizar la medicina privada, han llevado a que falten miles de médicos. No es algo puntual, sino que media España tiene problemas para cubrir plazas de anestesistas, médicos de atención primaria, pediatras, radiólogos... La situación empeorará los próximos años con la jubilación de unos 50.000 médicos.
La gran paradoja es que la universidad española ha multiplicado el número de facultades privadas de medicina y se licencian en medicina más de los que el sistema absorbe, pero muchos se han tenido que ir al extranjero. En los últimos 10 años se habrán ido unos 25.000 médicos.
Y son muchas las secuelas de esta incoherente situación. La falta de médicos ha sobrecargado de trabajo a muchos de los que están en el sistema público.
La solución evidente parece traer médicos de fuera, pero, hasta eso, es complicado. El Ministerio tiene que homologar los títulos de los médicos extracomunitarios que quieren ejercer. Pero este proceso acumula un gran atasco de miles de expedientes. La situación es tan crítica que, al parecer, se llegan a contratar médicos, la mayoría latinoamericanos, sin que tengan todavía su título de especialista homologado.
En España la carrera de medicina es ciertamente exigente. El grado universitario tiene una duración de seis años de duración. Y ello es sólo el grado: si quieren ejercer en la red pública deben pasar al menos un año dentro del sistema MIR (médico interno residente), para entrar al cual deberán pasar por unas oposiciones (si bien alrededor de la mitad de quienes lo intentan cada año lo consiguen) para lograr graduarse como médico general.
Pero para ser médico en Ecuador, por poner un ejemplo, los futuros aspirantes deberán pasar por un período formativo de entre cinco o seis años de duración, siendo los tres primeros de formación básica, y a partir del cuarto comienzan ya a realizar prácticas en hospitales. Igualito que en España …
Cada año, muchos médicos se presentan en España al examen MIR: (Médico Interno Residente). Buscan, obtener una plaza para realizar una especialidad. Y este año (en otro tiempo no era así …) el Ministerio de Sanidad ha fijado un cupo de 272 para los admitidos de origen extracomunitario, lo que supone el cuatro por ciento del total de la oferta.
Nuestros médicos, bien formados, tienen que irse fuera (y muchos buenos estudiantes españoles no pueden acceder a estudiar medicina porque no llegan a la calificación exigida …), y en España estamos sin médicos o con médicos formados en Ecuador, Argentina, Venezuela etc.
Como dijo Groucho Marx:Claro que lo entiendo. Incluso un niño de cuatro años podría entenderlo. ¡Que me traigan un niño de cuatro años!” …

Ana Isabel Garmendia Goicoechea

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más negocio... by Ana Garmendia

    Estamos viendo un anuncio en el que varios supuestos accionistas del BBVA comentan a supuestos accionistas del Banco Sabadell las ventajas de una fusión. Vamos a comentar la cruda realidad de estas fusiones bancarias. En 1975:       Banco de Bilbao… 15170 empleados                      Banco de Vizcaya… 9446 empleados        Total= 25156 En 1991:        BBV (fusión 1988) … 21073    Empleos perdidos   4083 En 1998:        BBV………………….19754    Empleos perdidos   1319 En 1999 BBV se fusiona con Argentaria (resultado de la fusión de los bancos públicos), Y por resumir esta genial idea de las fusiones en datos: En 1998:        Argentaria+Caja Postal+Banco Hipotecario tenían…… 11993 empleados...

Y como... by Ana Garmendia

  “... el pensamiento; y como estas causas nunca operan en dos personas de la misma manera, nunca encontramos a dos personas que piensen exactamente igual. En realidad, ni siquiera la misma persona piensa exactamente igual en dos periodos diferentes de tiempo.” (David Hume)  

Puedan pensar ... by Ana Garmendia

    “Nunca me ha importado que treinta millones de personas puedan pensar que estoy equivocado. El número de personas que pensaban que Hitler tenía razón no prueba que estuviese en lo cierto ¿Tengo acaso que estar necesariamente equivocado sólo porque unos pocos millones de personas piensen que no tengo la razón?” (Frank Zappa)   Ana Garmendia