Ir al contenido principal

Una verdadera desamortización ... by Ana Garmendia Goicoechea


El plan económico que en enero proponía Pedro Sánchez impondría un recargo del 8% en el Impuesto de Sociedades a las entidades financieras, y está muy claro que la banca trasladará este impuesto vía comisiones y elevando los precios de los servicios prestados …, y finalmente pagarán los de siempre. Aunque el objetivo buscado parece muy loable, sus resultados pueden ser los de la Desamortización de Mendizábal.
Ya la Desamortización de Godoy (1798) fue el preámbulo de lo sucedido en el siglo XIX. Consistió en sacar a subasta pública, previa expropiación forzosa por parte del Estado, los bienes y tierras que hasta entonces no se podían vender, hipotecar o ceder, y que se hallaban en poder de las "manos muertas": la Iglesia católica y sus órdenes religiosas, que los habían acumulado como beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos (aquellos que mueren sin testar).
Pero la más famosa, sin duda, es la la Desamortización de Mendizábal … promulgada el 19 de febrero de 1836 por Juan Álvarez Mendizábal, ministro de Hacienda y presidente del Gobierno de la regente María Cristina de Borbón (viuda de Fernando VII). Esta expropiación afectó únicamente a los terrenos del clero regular (las órdenes religiosas), y, evidentemente, la Iglesia lo excomulgó junto a los compradores de dichas tierras. Se pretendía, en teoría, recaudar más y mejor, acrecentar la riqueza nacional y crear una clase media de labradores que fuesen propietarios de las tierras que cultivaban.
Parecía, en principio, muy ambiciosa, y tuvo relevantes efectos recaudatorios e ideológicos (avivó ciertamente el anticlericalismo). Pero, ya en aquellos tiempos, también había corrupción: la división de los lotes de tierra se realizó por comisiones municipales y éstas, manipuladas por los grandes adinerados, modificaron el objetivo buscado. Crearon grandes lotes de terrenos, inasequibles a los pequeños labradores, que fueron comprados por los terratenientes y burgueses ricos, con lo que no se creó la clase media que se pretendía. Es obvio que la corrupción municipal ha existido siempre.
Con la finalidad de “disminuir la deuda pública”, Mendizábal legisló a base de decretos (sin pasar por las Cortes … como el PP mariano), la supresión de todas las órdenes religiosas que no tuvieran como fin la beneficencia, al tiempo que expropiaba sus bienes y los ponía en venta. Ciertamente no se creó en España ninguna burguesía agraria, pues sólo la nobleza terrateniente se interesó por las grandes pujas. La reforma acrecentó el latifundismo … y no el fin buscado.
El intento de Pedro Sánchez de meterse con la banca puede quedar en algo parecido a la desamortización. Grandes objetivos sin lograr un resultado positivo para los ciudadanos.
“La lucha dormida, latente durante siglos, y que tendrá lugar tarde o temprano es la lucha del pueblo contra los bancos.” … (Lord Acton)

Mark de Zabaleta

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más negocio... by Ana Garmendia

    Estamos viendo un anuncio en el que varios supuestos accionistas del BBVA comentan a supuestos accionistas del Banco Sabadell las ventajas de una fusión. Vamos a comentar la cruda realidad de estas fusiones bancarias. En 1975:       Banco de Bilbao… 15170 empleados                      Banco de Vizcaya… 9446 empleados        Total= 25156 En 1991:        BBV (fusión 1988) … 21073    Empleos perdidos   4083 En 1998:        BBV………………….19754    Empleos perdidos   1319 En 1999 BBV se fusiona con Argentaria (resultado de la fusión de los bancos públicos), Y por resumir esta genial idea de las fusiones en datos: En 1998:        Argentaria+Caja Postal+Banco Hipotecario tenían…… 11993 empleados...

Y como... by Ana Garmendia

  “... el pensamiento; y como estas causas nunca operan en dos personas de la misma manera, nunca encontramos a dos personas que piensen exactamente igual. En realidad, ni siquiera la misma persona piensa exactamente igual en dos periodos diferentes de tiempo.” (David Hume)  

Puedan pensar ... by Ana Garmendia

    “Nunca me ha importado que treinta millones de personas puedan pensar que estoy equivocado. El número de personas que pensaban que Hitler tenía razón no prueba que estuviese en lo cierto ¿Tengo acaso que estar necesariamente equivocado sólo porque unos pocos millones de personas piensen que no tengo la razón?” (Frank Zappa)   Ana Garmendia