Ir al contenido principal

Alfred Marshall ... by Ana Garmendia Goicoechea


Alfred Marshall (1842-1924) es uno de los pioneros de la Economía Neoclásica.
Para la economía clásica el equilibrio de los precios llegaba de forma natural (la famosa “mano invisible” de Adam Smith), e incluso Marx contemplaba un “determinismo económico” …que llevaba a ese precio.
Con la perspectiva Neoclásica se analiza el comportamiento de las unidades económicas que toman las decisiones (familias, empresas…), y este análisis llevó la Microeconomía a un primer plano.
El Ceteris Paribus (del latín, todo lo demás constante) de Marshall establece que para analizar un problema económico se debe asumir que todo el resto de los factores económicos permanezcan constantes.
Y así analizaba cada situación de manera independiente.  Por ejemplo, un consumidor puede estar dispuesto a pagar por una Coca Cola 5 euros por la primera lata que adquiere (cuando tiene más sed); estaría dispuesto a pagar sólo 4 por la segunda unidad de ese bien y…3 por la tercera (ya está saciado) debido a que la utilidad que va generando es cada vez menor. Pero dado que los Precios se fijan en el Mercado de acuerdo a la Utilidad Marginal de esa lata de Coca Cola, dicho Consumidor podrá probablemente comprar las tres unidades de ese bien  a un precio de 3 euros. Por lo que este señor se ahorraría en la compra de tres latas 3 euros…y tendríamos el famoso “Excedente del Consumidor”.
Analizaba el comportamiento de los consumidores individuales bajo este prisma de la “utilidad marginal decreciente”, y agregaba esas tablas de datos para generar la curva de demanda (precio/cantidad) del mercado. Pero exigía que un determinado número de condiciones no cambiaran: los gustos, las rentas del consumidor y los precios de los otros bienes.
Está claro que si al consumidor le gusta la Coca Cola (más que la tónica por ejemplo), tiene dinero suficiente para darse ese capricho, y que el vendedor de refrescos no tiene una oferta de Pepsi a mitad de precio!...los precios del resto de bebidas alternativas no deben variar. Y así podremos realizar un análisis riguroso.
Ese es el famoso “ceteris paribus”
Muchos de los instrumentos que usamos los economistas en nuestro trabajo diario (la elasticidad de la demanda, el excedente del consumidor, las curvas de oferta y demanda en comercio...) fueron acuñados o popularizados por Alfred Marshall.

Mark de Zabaleta

Comentarios

Entradas populares de este blog

Más negocio... by Ana Garmendia

    Estamos viendo un anuncio en el que varios supuestos accionistas del BBVA comentan a supuestos accionistas del Banco Sabadell las ventajas de una fusión. Vamos a comentar la cruda realidad de estas fusiones bancarias. En 1975:       Banco de Bilbao… 15170 empleados                      Banco de Vizcaya… 9446 empleados        Total= 25156 En 1991:        BBV (fusión 1988) … 21073    Empleos perdidos   4083 En 1998:        BBV………………….19754    Empleos perdidos   1319 En 1999 BBV se fusiona con Argentaria (resultado de la fusión de los bancos públicos), Y por resumir esta genial idea de las fusiones en datos: En 1998:        Argentaria+Caja Postal+Banco Hipotecario tenían…… 11993 empleados...

Y como... by Ana Garmendia

  “... el pensamiento; y como estas causas nunca operan en dos personas de la misma manera, nunca encontramos a dos personas que piensen exactamente igual. En realidad, ni siquiera la misma persona piensa exactamente igual en dos periodos diferentes de tiempo.” (David Hume)  

Puedan pensar ... by Ana Garmendia

    “Nunca me ha importado que treinta millones de personas puedan pensar que estoy equivocado. El número de personas que pensaban que Hitler tenía razón no prueba que estuviese en lo cierto ¿Tengo acaso que estar necesariamente equivocado sólo porque unos pocos millones de personas piensen que no tengo la razón?” (Frank Zappa)   Ana Garmendia